LA EVOLUCIÓN DE PANAMÁ

Por su posición geográfica, Panamá tiene un patrimonio histórico abundante. Panamá pasó por muchas cosas difíciles antes de ser un país libre y soberano. Al igual por cientos de años ha servido como un cruce marítimo como también territorial. Panamá ha sido el centro de intercambio de la región y el mundo. La tierra panameña fue el primer lugar en el continente visitado por Cristóbal Colón, como también el lugar en donde los europeos pudieron contemplar por primera vez el océano pacífico; la ciudad de panamá siguió prosperando hasta que se volvió el blanco preferido de piratas en busca de oro; el pirata Henry Morgan invadió el puerto de portobelo en busca de riquezas, pero su blanco principal era la señora de asunción de panamá  una vez saqueada, incendio  la ciudad. luego de la destrucción de la ciudad, la actual fue fundada y la historia siguió. Más adelante panamá se une como nación y se independizó en 1821 de españa e inmediato se une a la gran colombia y se separa en 1903.
Con la proclamación de la república de panamá en 1903 luego de separarse de colombia, el país fue organizado en provincias y estas a la vez divididas en municipios por la constitución de 1904.   
Los estadounidenses comienzan a crear un canal en Panamá que iba a beneficiar a todo el mundo y iba a convertir a Panamá en la vía de tránsito marítimo más importante. 

La república de panamá actualmente esta constituida por 10 provincias y 5 comarcas indígenas desde el 2014, la lengua española es la oficial del país, por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros entre ellos la zona libre de colon, la zona franca mas grande del continente y la segunda del mundo. 
Con una población superior a los cuatro millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo de américa latina ,panamá es el tercer país mas competitivo de américa latina, pero también el de mayor crecimiento económico de américa latina . 


*REGRESAR*

No hay comentarios.:

Publicar un comentario